jueves, 19 de junio de 2014

Calidad y competencias.

                                       
Adolfo León Arenas y Beatriz Milena (2008), proponen un  modelo educativo con la finalidad de garantizar una educación de calidad basada en competencias. En dicho entendido las competencias se definen como  los procesos de  actuación idónea del individuo frente a diversas situaciones; respecto a la  calidad  esta es considerada como el ideal  de optimización que las instituciones educativas pretenden alcanzar de manera interna, externa o sistémica.

Desde mediados de la década pasada,  nuestro Sistema  Educativo Nacional adoptó  el aprendizaje basado en competencias;  volviéndonos partícipes  de los procesos  educativos descritos con anterioridad. Este enfoque de trabajo  brinda la oportunidad  de crear una institución educativa ligada a la sociedad; donde el docente lejos de ser un técnico especializado  en reproducir contenidos,  tiene la oportunidad de dar sentido  de utilidad a los aprendizajes escolar  a través de clases que busquen el desarrollo de los individuos, su incorporación  a la sociedad y acciones dirigidas a superar sus problemáticas.

Sin embargo dichos ideales solo pueden ser alcanzados, si  existe un adecuado modelo de gestión educativa, que procure una articulación entre sus componentes y realice una evaluación en términos de utilidad  social. Queda de manifiesto que la calidad no solamente depende del docente y al alumno, involucra a la escuela, la sociedad y al gobierno, quienes deben actuar conjuntamente.

Quienes nos desempeñamos como directores con grupo a cargo tenemos una doble responsabilidad; como  docentes tener la capacidad de identificar las problemáticas de nuestro entorno directo para realizar una armonización  con los planes y programas de estudio  a fin de que las estrategias de enseñanza empleadas logren la construcción de aprendizajes significativos   y útiles para  los alumnos.  Como directivos  garantizar que existan las condiciones necesarias para el adecuado desarrollo de los procesos de  aprendizaje, fomentar un objetivo en común  entre el equipo de trabajo y sobre todo realizar acciones que tiendan puentes entre escuela y sociedad.


2 comentarios:

  1. Si bien el sistema educativo tiene ya tiempo en considerar la educación por competencias como base de la educación en México, considero que aun no se ha aterrizado completamente en el funcionamiento exacto de este tipo de educación, posiblemente tenemos ideas fugaces de lo que es educar por competencias, sin embargo se necesita de una preparación constante, un compromiso con nosotros mismos y con nuestros estudiantes pero sobre todo la tendencia a capacitarnos y actualizarnos constantemente que en muchos casos dejamos a un costado por atención a cosas que tal vez tienen menos relevancia.

    ResponderEliminar
  2. Hola Alex.

    Coincido con Tony, por ejemplo cuando ingrese al Cobao, recibi un curso de introducción al modelos basado en competencias y de ahí como otros tres cursos mas, sin embargo, lo aplique al principio, pero poco a poco fui perdiendo y olvidando la esencia de este modelo, considero igual que nos falta comprometernos mas con la educación y dedicar el mayor tiempo posible a esta labor de enseñar.

    ResponderEliminar