jueves, 19 de junio de 2014

Criterios para análisis  comparativo de modelos y diseños educativos.

            Una de las principales responsabilidades del docente radica en definir la forma de trabajo frente a sus alumnos; para ello  los formadores disponemos de una amplia gama de  modelos de enseñanza así como de diseños educativos que facilitan dicha labor. Dada la pluralidad de opciones elegibles,  Lourdes Morán(2008) establece una serie indicadores que permiten su organización a través de aspectos teóricos,  su puesta en práctica y los elementos  sociales que  influyen en su ejecución.

            Dentro del estrato teórico, ubicamos  al criterio de intencionalidad el cual debe de plantear la orientación  que debe de tomar la enseñanza, así como fijar la dirección  en que  sus metas y objetivos contribuyen al desarrollo humano. En este mismo apartado, el encuadre  define los criterios y conceptos que fundamentarán el carácter paradigmático, intradisciplinario, interdisciplinario o de rango teórico de los modelos o diseños educativos elegidos.

            Los criterios de puesta en práctica, realizan una segregación basado en   las características del modelo previamente y durante  desarrollo. La primera subclasificación refiere a  la flexibilidad y adaptabilidad, frente a situaciones diversas; posteriormente encontramos  la aplicabilidad del modelo  que a su vez  agrupa el nivel de estructuración, el foco de aprendizaje  y el andamiaje necesarios para efectuar la clase.

            La tercera categoría, agrupa a los elementos sociales que repercuten en la experiencia educativa. La primera  clasificación configuraciones /contexto situacional versa  sobre los agrupamientos   en la forma de trabajo, así como  de las interacciones necesarias para aprender entre alumnos y profesor. El segundo aspecto, recae en las condiciones docentes, ya que sus competencias   y experiencia  influyen en los resultados de la forma de trabajo por la que optan.

            El  establecimiento de los parámetros anteriores,  no solo ayuda a identificar las  mejores condiciones  en la selección de modelos y  diseños educativos; como la propia autora expresa pretende  ser un  punto de conexión para comprender la práctica docente;  además ayudar al diseño de propuestas  que se adecuen al docente, a sus necesidades aúlicas , pero también  a sus alumnos.




4 comentarios:

  1. como bien dices al principio de tu texto, es nuestra responsabilidad seleccionar, preparar y definir tanto las herramientas adecuadas como la forma en la cual se llevara a cabo nuestra clase de acuerdo al entorno del estudiante y su sociedad.
    Definir objetivos claros y logros a los cuales se aspira al momento de llevar a cabo dicho proceso, pienso también que es indispensable hacer saber a nuestros estudiantes cuales serán esos logros para que todos estemos "enfocados" a un mismo fin, así surge una ayuda mutua entre compañeros y de paso se facilitaría el transcurso del proceso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Totalmente de acuerdo contigo José Antonio, tienes mucha razón si desde el principio tenemos toda la intención de que todo ira funcionando perfectamente y preparamos cada uno de los elementos indispensables como la planeación, preparación de material y demás lograremos unificar el aprendizaje entre estudiantes, sociedad y docente.

      Eliminar
  2. comparto tus lineas al hacer referencia a los diversos modelos de enseñanza que existe y que en cierta forma pasan a ser parte del bufete educativo dentro de la practica de la enseñanza, es claro que siempre debe hacer una motivación intencionada que conlleve a la atención del objetivo deseado. Por último siempre debemos preveer las condiciones que prevalecen en el modelo educativo a aplicar y el alcance que nos proporcionará al realizar la evaluación del mismo.

    ResponderEliminar
  3. Los modelos educativos, deben adecuarse a las características propias del entorno educativo, al estilo del profesor y del alumno, sin llegar a darles un enfoque de carácter obligatorio, es decir, únicamente serán la guía del proceso enseñanza aprendizaje, quedando abierto a cambios y adecuaciones durante la planificación misma o durante la práctica ya en el aula, valorando si son o no aplicables en situaciones diversas.

    ResponderEliminar